ADICCIÓN A COCAÍNA!
La cocaína es un alcaloide extraído de las hojas de la coca. Su apariencia es de un polvo blanco cristalino, los términos más comunes para denominarla son coca, nieve, marchosa, lady pura, pasta, blanca, perico, perica y farlopa. La cocaína puede aspirarse por la nariz, consumirse por vía oral, inyectarse o fumarse.
Como comentábamos, la cocaína es una droga extremadamente adictiva. Ocultar el consumo de cocaína resulta poco menos que imposible. Existen señales que apuntan al consumo de cocaína y por lo tanto a una posible adicción. Un adicto a la cocaína suele tardar entre tres y cinco años en aceptar su adicción como hecho no debatible. A partir de ahí pueden ocurrir varias cosas. Que no lo acepte. Que decida seguir tomando y resolver el problema con la cocaína sin ayuda.
Muchos adictos a la cocaína necesitan comprobar que resulta imposible un consumo controlado de cocaína no perjudicial. Dejar la cocaína implica una experiencia emocional, cuanto menos, muy potente. A esta situación le solemos llamar “tocar fondo”. Una vez que el adicto comprueba que la “idílica” relación con la cocaína nunca vuelve, tal vez contemple la posibilidad de entrar en tratamiento para la adicción a la cocaína.
No existe un tratamiento farmacológico para la adicción a la cocaína capaz de eliminar al 100 por cien la dependencia a esta droga. Sin embargo contamos con estrategias terapéuticas que pueden resolver de forma permanente la adicción a la cocaína. El tratamiento de elección para superar la adicción a la cocaína es la psicoterapia. Además, podemos mejorar sus resultados con terapias complementarias de adicciones y con tratamiento de la sintomatología que provoca la retirada del consumo de cocaína.
Desintoxicación de cocaína
Dejar de tomar cocaína es ineludiblemente el primer paso a seguir en el tratamiento para la adicción a la cocaína. La desintoxicación de cocaína consiste en paliar el síndrome de abstinencia que provoca la interrupción de su consumo. Es una intervención tanto de carácter médico farmacológico como de carácter psicológico. Consiste en ayudar al adicto a la cocaína a encontrarse lo menos mal posible cuando deja de tomar. Esto puede llevarse a cabo tanto en régimen ambulatorio como ingresando en un centro de desintoxicación de adicciones.
Mientras que la desintoxicación física es una etapa relativamente corta (aproximadamente un mes), la psicoterapia debe extenderse durante al menos uno o dos años de duración. Tanto la desintoxicación física como la psicoterapia pueden iniciarse simultáneamente.
Psicoterapia para la dependencia a la cocaína
La psicoterapia busca afianzar la abstinencia a la cocaína conseguida con la desintoxicación mediante la construcción de un nuevo modelo de vida. A través de la psicoterapia desarrollamos las fases de deshabituación y de reinserción. La psicoterapia puede llevarse a cabo de forma individual o bien mediante la terapia de grupo. La terapia más efectiva para tratar la dependencia a la cocaína es la terapia cognitivo conductual (TCC). Este tipo de psicoterapia trata de ajustar los mecanismos cognitivos distorsionados como consecuencia del consumo de cocaína. Interviene tanto en los pensamientos como en las creencias y las actitudes del adicto/a.
Además, el tratamiento de Ivatad para la adicción a la cocaína ha incorporado aspectos de la corriente humanista de la psicología, como la terapia motivacional. Consiste en promover un proceso de CAMBIO a través del cual el adicto a la cocaína consige aprender a vivir sin consumir. La terapia motivacional alcanza índices de rehabilitación efectiva muy superiores a los de otros tratamientos (menores índices de recaídas y abandono de tratamiento).
En cuanto a la duración del tratamiento para la adicción a la cocaína, es recomendable extenderlo durante al menos dos años (en función de la evolución de cada persona).
El crack es el término aplicado a la cocaína que se prepara en pequeños gránulos o cristales ( rocks ) que se fuman a través de una pipa de agua.
La cocaína es un estimulante que hace que el individuo se sienta hiperestimulado, eufórico, lleno de energía y mentalmente alerta después de consumir la sustancia. As una droga que origina una fuerte adicción y el desarrollo de graves problemas mentales y físicos. Incluso con una sola toma es posible llegar a fallecer por sobredosis o por ejercicios muy exigentes después de la ingestión.
Denominación de consumidores
• Experimental . Esta persona ha probado la droga una o pocas
veces. Como la experiencia fue neutral o negativa, no
volverán a usar la droga. El consumidor experimental de cocaína,
ha inhalado algunas líneas de cocaína y ha
encontrado que la droga no le produce la euforia esperada o por el
contrario le produce disforia. Luego de una segunda experiencia
similar con la droga, no volverá a usar la droga
nuevamente.
2. Ocasional. Este es el llamado consumidor social quien recurre
al uso de drogas de manera ocasional. Este consumo ocurre casi
siempre en un ambiente social. El consumo es de
bajo nivel, y el consumidor experimenta pocas consecuencias
adversas como resultado. En el caso de un consumidor ocasional de
cocaína, la cantidad raramente excede el 1/4 de gramo y la vía de
administración es intranasal.
3. Abuso . Esta persona puede ocasionalmente abusar de la droga
intoxicándose. El consumidor de cocaína que entra en esta categoría
es el que consume cantidades crecientes de la droga 1/2- 1 gramo
y frecuentemente comenzará a experimentar con la inyección
intravenosa de la droga o fumando base libre. Este tipo de abuso es
el resultado de una decisión cognitiva y conciente de abusar de la
droga y difiere cualitativamente del consumo adictivo. La
deferencia de un consumidor social a un abusador es una diferencia de
grados. El abusador puede escoger el limitar su consumo de droga y revertir hacia ser un consumidor social.
4. Consumo compulsivo (adictivo) . Este tipo de consumo es el que se presenta cuando el paciente ha desarrollado dependencia hacia la cocaína. Se
caracteriza por ser episódico y compulsivo, o sea que el paciente puede no consumir todos los días, pero cuando lo hace es de manera
compulsiva y con perdida del control. Los intentos de control por
parte del dependiente son infructuosos y comienza a notarse uso a
pesar de daño. Con el consumo compulsivo o adictivo se presentan
los fenómenos de tolerancia y dependencia química.
Efectos inmediatos de la cocaína
Después de 3 a 5 minutos de haber inhalado cocaína se suele experimentar cierta disminución de inhibiciones , cambios en los niveles de atención , sensación de competencia y habilidad, aceleración de los procesos de pensamiento , disminución de fatiga , hambre, sed , dilatación de las pupilas, aumento de l ritmo cardiaco de la respiración y de la temperatura. Incluso con un solo ensayo se produce sensaciones de ansiedad y dificultades para dormir.
Efectos a largo plazo
Efectos psicológicos
• El consumo de cocaína puede originar dependencia, produciendo depresión cuando el individuo no experimenta la hiperestimulación durante su consumo.
• Después de un consumo repetido, el estado de hiperestimulación es reemplazado por sensaciones de nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, oscilaciones del humor, paranoia, trastornos del sueño y pérdida de peso.
• La cocaína produce problemas emocionales, escolares y laborales y el aislamiento
de la familia y del grupo de amistades.
• La cocaína origina problemas psiquiátricos como psicosis, paranoia, depresión, ansiedad y delirios.
Efectos físicos
• La inhalación repetida de cocaína produce lesión de las fosas nasales e inflamación y congestión de los conductos nasales.
• Los individuos que se inyectan la droga por vía parenteral corren mayor riesgo de
presentar hepatitis e infección por el VIH, virus responsable del sida.
• Los individuos que fuman cocaína son más propensos a las infecciones respiratorias graves.
• Todas las formas de consumo de cocaína se han relacionado con la presentación de infarto de miocardio, dolor torácico, insuficiencia respiratoria, ictus, dolor abdominal y náuseas.
¿Por que es perjudicial la cocaína?
La cocaína es altamente adictiva y produce tolerancia, es decir cada vez se siente la necesidad de aumentar la dosis para obtener los efectos, esto implica riesgos tanto personales como sociales, que abarcan desde la posibilidad de tener dificultades psicológicas y un aumento de la delincuencia.
Los efectos de la cocaína son inmediatos, muy placenteros, y cortos. La cocaína y el crack producen una intensa, pero breve euforia, que pueden hacer que el consumidor se sienta con más energía. Como la cafeína, la cocaína produce un estado de alerta y reduce el hambre. En la medida en que la droga se desvanece, estas sensaciones temporales de dominación se convierten en una intensa depresión, y el consumidor de cocaína sufre un bajón, cae en letargo y puede dormir durante varios días.
Si el consumo de cocaína o crack continúa, los consumidores pueden desarrollar tolerancia y dependencia. Cuando la cocaína se consume repetidamente, el cerebro se adapta y se vuelve cada vez menos sensible a esta sustancia, por lo que la dosis de consumo debe ser incrementada gradualmente para obtener los mismos efectos. Esto es la tolerancia .
Por otra parte, cuando se deja de consumir cocaína o crack , el consumidor experimenta alteraciones psicológicas, esto es, el síndrome de abstinencia , que desaparece cuando se vuelve a consumir cocaína . Estos síntomas de abstinencia se dan porque el cerebro se ha adaptado a la presencia de la droga es decir, hay una neuroadaptación cerebral , y cuando el consumo de cocaína se interrumpe bruscamente, se hacen evidentes los desórdenes cerebrales que estaban enmascarados por el consumo. Cuando un consumidor se vuelve dependiente de la cocaína , su organismo sólo funciona normalmente si recibe esta droga .
El adicto está atrapado. El problema o la situación que lo llevo y que intentaba resolver cuando inicio a consumir cocaína se ha borrado de su mente. En este punto, en lo único que puede pensar es en conseguir y consumir drogas . Por lo tanto, se pierde el control de este consumo y se ignoran sus consecuencias.
La adicción a la cocaína es, por encima de todo, una enfermedad cerebral, a pesar de que todavía mucha gente cree que la adicción a la cocaína es un problema estrictamente social o de carácter, y se suele caracterizar a los consumidores de esta sustancia como personas moralmente débiles y gente sin fuerza de voluntad. Frecuentemente se cree, de manera errónea, que los adictos a la cocaína serían capaces de abandonar el consumo si estuvieran dispuestos a cambiar su conducta. Pero lo cierto es que más allá de consideraciones morales o sociales, la adicción a la cocaína es una enfermedad primaria crónica, progresiva y frecuentemente mortal si no se detiene y, por tanto, requiere de un tratamiento llevado a cabo por profesionales para la recuperación del organismo y del tejido cerebral.
Relación del uso de la cocaína con el consumo de otras sustancias
La cocaína es usada frecuentemente con el alcohol o con tranquilizantes, el primer efecto es que suspende la apariencia de los efectos desagradables del alcohol; el segundo es que en los usuarios de cocaína padecen de insomnio, que contrarrestan con píldoras tranquilizantes e hipnóticas para dormir exponiendo de esta manera al organismo a duras pruebas que pueden ser fatales.
Indicadores de que una persona está consumiendo cocaína
Los siguientes indicadores deben emplearse con prudencia pues pueden causar problemas en la persona afectada y en su familia.
• Congestiones nasales crónicas que no se relacionan con ninguna enfermedad.
• Cambios bruscos en los estados de ánimo; crisis de depresión, euforia y agresividad.
• Perdida en los intereses habituales; mal rendimiento laboral y escolar.
• Aislamiento de la familia y de los amigos
• Necesidades repentinas de dinero, prestamos frecuentes, deudas injustificadas, desaparición de objetos de los lugares mas frecuentados.
¿ Qué se debe hacer cuando existe la certeza de uso de cocaína?
Lo primero es que la persona acepte su problema, luego se deberá buscar ayuda externa para realizar el proceso de desintoxicación y un tratamiento psicológico para la persona y su familia.
La cocaína es una de las drogas más adictivas
Las más adictivas y peligrosas drogas no producen síntomas físicos muy severos tras el cese de su consumo, y el crack y la cocaína son claros ejemplos. Ambas sustancias son altamente adictivas , pero su abstinencia produce escasos síntomas físicos, ciertamente nada en comparación con los generados por la abstinencia al alcohol o la heroína. Por tanto, cada droga produce unos efectos singulares, únicos, y en el caso de la cocaína y del crack , son muy poderosos.
Un consumidor crónico de cocaína puede desarrollar una tolerancia a estas sustancias, y al estar su organismo habituado al consumo de cocaína aparentemente parece que está muy activo y despierto. Pero una vez que se interrumpe el consumo , lo que puede ser muy difícil para un consumidor crónico de cocaína , empezará a sentir los síntomas de abstinencia muy rápidamente. Pero al contrario que en el caso del alcohol o los opiáceos, el síndrome de abstinencia de la cocaína no es dramático, no es esencialmente orgánico, sino ante todo psicológico y relacionado con la conducta del consumidor . Comienza con depresión, ansiedad, agitación y paranoia. A medida que la abstinencia avanza, hay un aburrimiento extremo, falta de motivación y depresión. El usuario, al recordar los efectos de la cocaína , o a la gente consumidora, o a objetos o situaciones asociadas con esta droga , le produce un intenso deseo o ansia de consumo . A menudo, estas asociaciones condicionadas provocan un nuevo exceso en el consumo de cocaína .
El síndrome de abstinencia, uno de los principales obstáculos en la desintoxicación de cocaína.
El síndrome de abstinencia para el paciente y la sociedad no se limitan a la severidad de las perturbaciones físicas, especialmente cuando la desintoxicación se ha llevado a cabo de forma ambulatoria. Porque los pacientes en tratamiento ambulatorio de desintoxicación en cocaína corren el riesgo de automedicarse para disminuir los síntomas de abstinencia y la interacción entre esta automedicación y las medicinas prescritas por el médico pueden causar sobredosis o daños cerebrales.
Los síntomas de la abstinencia de cocaína están asociados fundamentalmente a cambios en el sistema nervioso central (SNC). Los síntomas comunes incluyen depresión, insomnio, anorexia, fatiga, irritabilidad y agitación. La etapa REM del sueño se puede ver afectada durante varias semanas después del último consumo. Los pacientes experimentan un ansia de consumo intensa que puede durar semanas, y pueden desarrollar importantes desórdenes psiquiátricos concomitantes. Por otro lado, el riesgo de recaída es alto durante el periodo temprano de la abstinencia, en parte porque el ansia de consumo se dispara fácilmente por pensamientos sobre estímulos asociados a la cocaína .
Tratamiento para dejar la cocaína. Tratar la adicción a la cocaína:
Durante muchos años, se consideraba popularmente que la cocaína era menos peligrosa que otras drogas. Su imagen se relacionaba con el éxito social. Sin embargo, es una de las sustancias más adictivas y generadoras de psicopatologías: alucinaciones, ideación paranoide, irritabilidad, depresiones, problemas sexuales…
El termino "como dejar la coca" prolifera en los motores de búsqueda. El tratamiento para dejar la cocaína es uno de los más demandados últimamente. Es habitual que muchos adictos no reconozcan estar enganchados hasta años después de que se haya iniciado el consumo.
La cocaína implica muchos descontroles de comportamiento (gastos desmesurados de dinero, conductas sexuales desordenadas, agresividad, problemas de sueño, etc.) que afectan prácticamente a todas las áreas de la vida de una persona.
El principal problema de la adicción a la cocaína es que en un principio parece una sustancia muy controlable, ya que el inicio suele ser en consumos muy puntuales (una vez a la semana, en una fiesta, etc.) y la persona parece que se recupera rápidamente y que no hay secuelas de este consumo. Con el consumo repetido, muchos usuarios pierden el control y aumentan rápidamente la frecuencia y cantidad de cocaína ingerida.
Fases de tratamiento de adicción a la cocaína
Os explicamos el tratamiento que realizamos en PIEDRA VIVA para dejar la cocaína. Consta de 3 fases que caracterizan nuestros tratamientos de adicción a una sustancia.
Fase 1. DESINTOXICACIÓN
El primer paso para cualquier tratamiento para dejar la cocaína es conseguir la desintoxicación física de la cocaina. En el caso de la cocaína, la recuperación física es rápida, ya que no presenta un cuadro de abstinencia acusado con una sintomatología marcada, a diferencia de otras drogas como la heroína o el alcohol.
La desintoxicación física se acompaña de pautas para estabilizar las fases de sueño-vigilia y los horarios de las comidas, que a menudo quedan afectados. En PEDRA VIVA las desintoxicaciones físicas se hacen bajo supervisión médica. En algunos casos la desintoxicación debe acompañarse de tratamiento psicofarmacológico para tratar los trastornos del sueño o la ansiedad que pueden resultar del consumo o de la abstinencia de cocaína.
Fase 2. DESHABITUACIÓN
En la adicción a la cocaína, o a cualquier droga, la fase de deshabituación consiste en aprender a vivir sin la sustancia. Este punto es clave, ya que es más fuerte el deseo de consumo que la adicción física en sí. Lo primero que se tendrá que trabajar es el reconocimiento y concienciación de la adicción. Es habitual la fantasía de control, con expresiones del estilo "yo controlo cuando quiero consumir".
El tratamiento en PIEDRA VIVA se basa en preparar el retorno a casa, no en ser un espacio aislado. Lo que se trabaja es el dentro-fuera (centro-entorno real) para conseguir recuperar a la familia, el trabajo, un tiempo de ocio saludable y unas relaciones sociales satisfactorias.
En terapia se trabajarán los aspectos que han llevado a la persona al consumo descontrolado de la cocaína, así como las características básicas de cualquier adicción. Detrás de la adicción a la cocaína hay un malestar emocional que la persona no ha sabido gestionar, encontrando en el consumo una vía de evasión al sufrimiento.
Para la recuperación, se promueve la adquisición de nuevos hábitos saludables, como el deporte, y la recuperación de las relaciones sociales. Durante el proceso de adicción se suele priorizar las relaciones tóxicas, aquellas amistades que giran alrededor del consumo, dejando de lado las amistades saludables, que son las que se intentará recuperar.
Fase 3. MANTENIMIENTO
La fase de mantenimiento consiste en hacer un seguimiento ambulatorio. Son visitas semanales de 1h aproximadamente. A medida que la persona va consolidando la abstinencia a la cocaína, así como a otras drogas, las visitas se van espaciando en el tiempo. Se trata de acompañar a la persona en la nueva etapa de la vida donde la cocaína no tiene cabida.
En las visitas se realizan analíticas de orina de control.
En los casos específicos en los que la persona que hace el tratamiento residencial de desintoxicación a la cocaína en PIEDRA VIVA viene derivado de otro profesional (psicólogo o psiquiatra), la fase de mantenimiento se llevará a cabo con este profesional, y el equipo de Mas Ferriol sólo se hará cargo de la fase 1 y 2.
En otros casos, en que la distancia física dificulta hacer las visitas presenciales con el Equipo de profesionales de Mas Ferriol, se buscará la forma más idónea de hacer este seguimiento ambulatorio.
Otras dudas respecto a cómo dejar la cocaína
¿Existe un medicamento para dejar la cocaína?
En ocasiones nos consultan si hay medicamentos que pueden ayudar a las personas a dejar de usar cocaína y otras drogas. La realidad es que no existen medicamentos específicos para dejar de usar la cocaína, pero hay que tener en cuenta que pueden existir en paralelo a la adicción, otras patologías que complican el cuadro clínico y que sí que pueden ser tratadas farmacológicamente: la depresión, la ansiedad, el TDAH, la bipolaridad etc. Por ello, es importante hacer un buen diagnóstico y tener en cuenta la posibilidad de estas patologías asociadas.
En el tratamiento de la adicción a la cocaína, es necesario un enfoque integral que incluya terapia y apoyo de profesionales para superar la adicción y recuperarse de manera sostenida. EN PIEDRA VIVA LA TENEMOS!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario