HEROINA


 HEROÍNA!

¿Qué es la heroína?

Es una droga ilegal altamente adictiva. No sólo es el opiáceo de más abuso sino que también es el de acción más rápida. La heroína se procesa de la morfina, sustancia que ocurre naturalmente y que se extrae de la bellota de ciertas variedades de la amapola. Típicamente se vende en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en la calle como goma o alquitrán negro. Aunque se está volviendo más común encontrar heroína de mayor pureza, la mayoría de la heroína que se vende en la calle ha sido mezclada o cortada con otras drogas o con sustancias como azúcar, almidón, leche en polvo o quinina. También se mezcla con estricnina u otros venenos. Debido a que las personas que abusan de la heroína no saben la fuerza real de la droga o su verdadero contenido, corren el riesgo de una sobredosis o de morir. La heroína también presenta problemas debido a la transmisión del VIH y otras enfermedades que puede ocurrir al compartir las agujas u otros equipos de inyección.

¿Cómo se usa la heroína?

La heroína generalmente se inyecta, se inhala o aspira, o se fuma. Típicamente el adicto se puede inyectar hasta cuatro veces al día. La inyección intravenosa proporciona la mayor intensidad y causa la oleada de euforia más rápida (de 7 a 8 segundos), mientras que la inyección intramuscular produce un inicio relativamente lento de la euforia (de 5 a 8 minutos). Cuando la heroína se inhala o se fuma, generalmente se sienten sus efectos máximos después de unos 10 a 15 minutos.

Efectos a corto plazo

Los efectos a corto plazo del abuso de la heroína aparecen poco después de la primera dosis y desaparecen en pocas horas. Después de una inyección de heroína, el usuario dice sentir un brote de euforia (un rush) acompañado por un enrojecimiento de la piel, sequedad bucal y pesadez en las extremidades a veces seguido por náusea, vómito y una picazón. Después de esta euforia inicial, el usuario pasa a una sensación de estar volando (on the nod), un estado en que se alterna entre estar completamente despierto y el sopor. Las facultades mentales se perturban debido a la depresión del sistema nervioso central.

Efectos a largo plazo de la adicción a la heroína

Aparecen después de haber usado la droga repetidamente por algún período de tiempo. Los usuarios crónicos a la heroína puede conducir a la muerte, y produce las siguientes complicaciones médicas:

•  Infecciones bacterianas de los vasos sanguíneos.

•  Abscesos y otras infecciones de tejidos blandos.

•  Celulitis y enfermedades del hígado.

•  Venas marcadas u obstruidas

•  Enfermedades infecciosas como hepatitis o VIH/SIDA.

•  Infecciones de las válvulas cardiacas.

•  Problemas musculares y articulares.

•  Enfermedades del hígado y los riñones.

•  Daños pulmonares, entre ellos neumonía y tuberculosis

La tolerancia, la adicción y la abstinencia

El uso regular de la heroína produce tolerancia a la droga, lo que significa que la persona tiene que usar una mayor cantidad de heroína para obtener la misma intensidad del efecto. Este uso de dosis más altas lleva, con el tiempo, a la dependencia física y a la adicción. Con la dependencia física, el cuerpo se adapta a la presencia de la droga y puede sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia si el uso se reduce.

El síndrome de abstinencia, que en los abusadores de heroína puede ocurrir tan rápido como a las pocas horas de la última administración de la droga, entre otros síntomas, provoca un deseo de usar heroína, además de agitación, dolores en los músculos y en los huesos, insomnio, diarrea y vómito, escalofríos y movimientos en forma de patadas. Los principales síntomas de este síndrome alcanzan su punto máximo entre las 48 y 72 horas después de la última dosis y se calman después de aproximadamente una semana.

 ¿ Cuáles son los tratamientos para la adicción a la heroína?

El tratamiento tiende a ser más efectivo cuando el abuso a la heroína se identifica temprano. Existen diferentes tratamientos para la adicción a la heroína y estos varían dependiendo de la persona, pero la metadona, un opiáceo sintético que bloquea el efecto de la heroína y elimina los síntomas del síndrome de abstinencia, tiene un récord probado de éxito para los adictos a la heroína. Otros enfoques farmacéuticos, como el LAAM (levo-alfa-acetilmetadol), y la burpenorfina, así como muchas terapias de la conducta también se utilizan para tratar la adicción a la heroína.

Tratamiento de metadona

El tratamiento con metadona ha sido utilizado con eficacia y sin peligro para tratar la adicción a opioides durante más de 30 años. Prescrita adecuadamente, la metadona no es intoxicante o sedativa y sus efectos no interfieren con actividades regulares. Se toma oralmente y suprime los síntomas de la abstinencia al narcótico durante 24 a 36 horas. Los pacientes pueden percibir dolor y tener reacciones emocionales. Algo importante es que la metadona calma el deseo asociado con la adicción a la heroína, el cual es una de las razones principales de las recaídas.

Los efectos de la metadona duran alrededor de 24 horas de cuatro a seis veces más que los de la heroína por lo que las personas en tratamiento sólo necesitan tomarla una vez al día. La metadona también es un médicamento seguro aún cuando se use continuamente por 10 años o más. Cuando se combina con las terapias de comportamiento y otros servicios de apoyo, la metadona le permite a los pacientes dejar de usar la heroína y volver a tener vidas más estables y productivas.

Desintoxicación

El objetivo primordial de la desintoxicación es aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia mientras los pacientes se acostumbran a estar libre de drogas. Aunque de por sí no es un tratamiento para la adicción, la desintoxicación es un paso útil sólo si conduce a un tratamiento a largo plazo libre de drogas o a uno que usa medicamentos como parte del tratamiento.

Adicción a la heroína

Tratamiento para dejar la heroína

¿Qué es la adicción a la heroína y cómo afecta a las personas?

La adicción a la heroína es un trastorno por el consumo de sustancias que se caracteriza por un deseo intenso de consumir la droga, un deterioro en la capacidad de controlar el consumo y la continua búsqueda de la droga a pesar de las consecuencias negativas.

La adicción a la heroína afecta a todas las áreas de la vida de la persona, incluyendo su salud física y mental, sus relaciones personales y su capacidad para trabajar o estudiar.

La forma más habitual de consumir heroína hoy en día es esnifada o fumada. Este hecho hace que muchas familias, que creen erróneamente que la forma habitual de consumo es por vía endovenosa, no detecten su consumo.

La aparición del síndrome de abstinencia física facilita la detección de la adicción a la heroína en muchos consumidores.

Una desintoxicación bien hecha controla eficazmente la sintomatología física de manera que reduce el sufrimiento y la angustia. Esto permite superar el miedo de muchos pacientes a iniciar el tratamiento para dejar la heroína.

Por otra parte,  cabe destacar que últimamente han aparecido opiáceos sintéticos (Tramadol, Oxicodona...) que generan fácilmente problemas graves de adicción.  Algunas de estas sustancias fueron recetadas inicialmente para el tratamiento de problemas agudos de dolor pero el uso prolongado y el abuso de ellas crean dependencia grave.

¿Cuáles son los efectos físicos y mentales de la adicción a la heroína?

Los efectos físicos de la adicción a la heroína incluyen:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Problemas de sueño
  • Dolores musculares
  • Insomnio
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Náuseas
  • Estreñimiento
  • Problemas respiratorios
  • Infecciones
  • Sobredosis

 

Los efectos mentales de la adicción a la heroína incluyen:

  • Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban
  • Problemas de concentración
  • Problemas de memoria
  • Alucinaciones
  • Delirios
  • Pensamientos suicidas

Causas y factores de riesgo de la adicción a la heroína

A día de hoy, las causas de la adicción a la heroína se considera que están relacionadas con una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales.

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de adicción a la heroína incluyen:

  • Antecedentes familiares de adicción
  • Trastornos de salud mental, como la depresión o la ansiedad
  • Abuso o negligencia en la infancia
  • Trastornos de personalidad
  • Falta de apoyo social
  • Exposición a la heroína en el entorno

 

Síntomas y señales de la adicción a la heroína!!!

Los síntomas y señales de la adicción a la heroína pueden variar según la persona, pero algunos de los más comunes incluyen:

Síntomas físicos:

  • Pupilas dilatadas
  • Nariz congestionada
  • Enrojecimiento de la piel
  • Sudoración
  • Temblores
  • Mareos
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Estreñimiento

 

Síntomas emocionales y conductuales:

  • Cambios de humor
  • Alteraciones del apetito
  • Dificultades para dormir
  • Aislamiento social
  • Problemas en el trabajo 
  • Engaño o robo para obtener dinero para comprar heroína

 

Tratamiento para la adicción a la heroína

En Mas Ferriol, las personas con adicción a la heroína reciben un tratamiento integral y muy individualizado al ofrecer solo 7 plazas de ingreso. Este tratamiento para superar la adicción a la heroína es un proceso que se centra en abordar los aspectos físicos, emocionales y sociales de la enfermedad. El objetivo no es solo ayudar a la persona a superar su adicción sino también a llevar una vida sana sostenible en el tiempo. Por ello, el tratamiento de adicción a la heroína incluye:

  1. Evaluación y planificación del tratamiento

El primer paso en el tratamiento integral es una evaluación exhaustiva de la persona. Esta evaluación tiene como objetivo determinar el nivel de dependencia, la salud física y mental, y otros factores relevantes. Con base en esta evaluación, se elabora un plan de tratamiento individualizado que se ajuste a las necesidades específicas de la persona.

  1. Desintoxicación médica

Si la persona tiene una adicción física a una sustancia, es posible que se necesite una desintoxicación médica para eliminar gradualmente las sustancias del sistema del cuerpo de manera segura. En algunos casos, esto puede implicar el uso de medicamentos para aliviar los síntomas de abstinencia y garantizar la seguridad del individuo.

  1. Terapia individual diaria. 

La terapia individual llevada a cabo por profesionales sanitarios especializados en salud mental y adicciones es una parte muy importante. La terapia proporciona un entorno confidencial para abordar los desencadenantes de la adicción, explorar emociones y pensamientos relacionados, trabajar los nuevos hábitos y desarrollar estrategias para mantener la sobriedad.

  1. Terapias grupales diarias

Las terapias grupales también son una parte importante del tratamiento integral para la adicción.En estas sesiones abordamos temas sobre la adicción, habilidades para la vida, manejo del estrés,  prevención de recaídas etc. 

  1. Terapia familiar

Trabajamos con cada una de las familias de manera muy individual para ayudarles a comprender mejor la adicción, aprender formas de apoyar al individuo en la recuperación y abordar cualquier dinámica disfuncional o problemas relacionados con la adicción. Trabajar con las familias/parejas es fundamental para la recuperación.

  1. Educación sobre la adicción y prevención

Educar sobre cómo funciona esta enfermedad en general y cómo afecta de manera individual en cada caso, es fundamental para comprender muchos aspectos de la vida de uno mismo y a la vez establecer estrategias que ayuden a la persona a prevenir posibles recaídas. 

  1. Actividades complementarias

Realizamos actividades complementarias que ayudan a las personas a desarrollar nuevas habilidades para la vida, mejorar su bienestar y encontrar formas saludables de canalizar su energía o estrés.. Estas actividades pueden ser artísticas, ejercicio físico con un entrenador personal 3 días a la semana en nuestro gimnasio, la horticultura, disfrutar de la piscina, la posibilidad de estudiar o realizar teletrabajo, etc.

Cabe recordar que la desintoxicación es sólo el primer paso en el proceso de recuperación. Un tratamiento integral es la parte más importante para abordar las causas subyacentes de la adicción y mantener la sobriedad a largo plazo.

 

Fases al tratar a un adicto a la heroina

El tratamiento de la heroína se divide en 3 fases. 

  1. FASE DE DESINTOXICACIÓN

Como es bien conocido, la heroína es una de las drogas más adictivas que hay, dando mucha sintomatología cuando se corta el consumo, lo que popularmente se conoce como "el mono". El cuadro de abstinencia cursa con estos síntomas: dolores musculares agudos, escalofríos, sudores, malestar gastrointestinal, fiebre, vómitos, ansiedad, agitación, etc.

En Mas Ferriol hacemos la supervisión médica de manera rigurosa y diaria. La desintoxicación se hace de forma personalizada ya que los dolores y el malestar que presenta cada persona pueden variar. 

  1. FASE DESHABITUACIÓN

La heroína es una sustancia que proporciona sensación de placer y bienestar de forma rápida, y tiene efectos sedantes y analgésicos. La persona con adicción a la heroína busca la manera de anestesiar el malestar que siente.

En el tratamiento para dejar la heroína se trabaja el malestar que ha llevado a la persona al consumo de esta sustancia, así como una parte más didáctica sobre qué es y cómo funciona una adicción. Se tiene en cuenta la parte emocional, se dan herramientas para gestionar asertivamente el malestar y los conflictos que pueden surgir en el día a día y se dan pautas para crear nuevos hábitos saludables.

A través de las terapias individuales diarias, las dinámicas grupales también diarias y las terapias de familia se acompaña a la persona para que recupere las ganas de vivir y sentir plenamente.

  1. FASE MANTENIMIENTO

La fase de mantenimiento comienza cuando finaliza el tratamiento residencial, y consiste en visitas ambulatorias. Se comienza con visitas semanales de 1h que se van espaciando en el tiempo si la persona evoluciona favorablemente.

Se trata de hacer un seguimiento de la evolución de la persona que ha hecho un tratamiento para la heroína, revisar los objetivos planteados y evitar posibles recaídas. Se hacen analíticas de orina para detectar el consumo de heroína y otras sustancias.
 

Las visitas pueden ser presenciales u online, aunque siempre recomendamos que sean presenciales.  En caso de realizar el seguimiento ambulatorio de manera presencial con nosotros puede realizarse en:

CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A PERSONAS CON ADICCIONES PIEDRA VIVA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario