MARIHUANA


MARIHUANA!


¿Qué es la marihuana?

La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores secas de la planta Cannabis sativa, de color entre verde, café y gris. Casi siempre se fuma en cigarrillos, a veces mezclada con tabaco, aunque también puede fumarse en pipa. En algunos países como la India se come mezclada con alimentos. La mariguana es una droga psicoactiva porque provoca cambios en la mente y altera la manera de pensar, de sentir y de actuar. 

Efectos inmediatos a nivel fisiológico

La marihuana produce sensaciones que para algunas personas resultan agradables; por eso la consumen sin pensar en el riesgo que corren. Se siente mucha hambre y sed, y se antojan los alimentos dulces. Aunque hay individuos que no experimentan muchos cambios, la marihuana provoca algunos efectos inmediatos en mucha gente :

•  Aumento del ritmo cardiaco.

•  Disminución de los tiempos de reacción a estímulos auditivos y visuales.

•  Retardo de las respuestas motoras e irritación de los ojos.

•  Resecamente de la boca y aumento del apetito.

Efectos a nivel psicológico

•  Presentan estado de bienestar.

•  Euforia leve, relajación.

•  Aumento de la sensibilidad sobre todo a nivel auditivo.

•  La percepción del tiempo se modifica los segundos y los minutos se alargan notablemente.

•  Afecta la memoria pues no se recuerdan cosas que hace o dice

•  Ansiedad, depresión, trastornos severos y desagradables.

•  Paranoia (ideas irracionales de persecución).

Efectos a largo plazo

•  Adicción.

•  Enfermedades respiratorias.

•  Cáncer y daños al aparato respiratorio

•  Mayor probabilidad de sufrir daños en los sistemas reproductivo e inmunológico.

•  Alteración de la producción de hormonas tanto en los hombres como en las mujeres .

Potencial adictivo

Una droga es adictiva cuando causa un deseo de búsqueda y consumo compulsivo e incontrolado a pesar de los efectos adversos sociales y sobre su salud. La marihuana cumple estos requisitos. Anualmente, más de 120.000 personas buscan tratamiento para su adicción primaria a la marihuana. Además, estudios hechos en animales indican que la marihuana puede causar dependencia física, y algunas personas han declarado tener síntomas asociados con la abstinencia.

Dependencia y tolerancia

La práctica clínica demuestra que en ciertos casos cuando se ha consumido durante periodos de tiempo frecuentes se presentan reacciones de ansiedad y de irritación que se calma con el consumo de nuevo. En estas circunstancias las personas pueden ponerse violentas por lo tanto si se produce dependencia aunque los síntomas son distintos de los que producen otras sustancias como los narcóticos. En cuanto a la tolerancia se asegura que transcurrido un tiempo de uso regular los efectos disminuyen y es necesario fumar cantidades mayores para conseguir el estado deseado.

¿Son reversibles los efectos de la marihuana?

Al dejar de fumar definitivamente, se produce una recuperación progresiva de la memoria, concentración y del estado de animo normal, pero en personas con predisposición a trastornos psicológicos la mariguana puede desencadenar situaciones criticas que dejan secuelas permanentes.

¿Por qué algunos jóvenes consumen marihuana?

•  Por curiosidad, para ver qué se siente.

•  Para sentirse aceptados por sus amigos.

•  Como un signo de rebeldía ante los adultos o como respuesta a un reto.

•  Como un acto de libertad ante una prohibición injusta.

Algunos jóvenes la usan porque ven a adultos de su familia consumiéndola o por que sienten que necesitan la mariguana y otras drogas para escapar de problemas en la casa, en la escuela o con sus amigos.

¿Cómo se sabe si una persona ha fumado marihuana?

signos que se pueden observar en una persona que se encuentra bajo los efectos de la mariguana, aunque éstos varían tanto que a veces casi no se notan:

• Aturdimiento e incoordinación al caminar.

• Simpleza (se ríe fácilmente).

• Enrojecimiento de los ojos.

• Incapacidad para recordar los hechos más recientes

• Sed.

•  Aumento del apetito. 



¿Se puede reconocer a quien consume marihuana frecuentemente?

•  Presencia de la droga en sus ropas o en sus objetos personales.

•  Olor extraño en su habitación.

•  Perdida de interés y motivación en sus labores cotidianas.

•  Oscilaciones en su estado de animo

•  Ruptura de comunicación con su familia

•  Periodos de irritación y depresión.

•  Uso excesivo de perfumes, desodorizantes, incienso, o velas.

• Uso de gotas para los ojos (para evitar el enrojecimiento).

• Posesión de carteles, ropas u objetos en que se hace referencia a las drogas.

¿Las personas que consumen marihuana necesitan hospitalización?

La hospitalización es necesaria cuando se tienen crisis graves por intoxicación severa. Es necesario que la familia ofrezca apoyo muestre interés y participe en el tratamiento.

¿Cómo afecta al cerebro?

Algunos estudios muestran que cuando un individuo ha fumado marihuana en cantidades grandes por años, la droga daña sus funciones mentales. El uso de la marihuana afecta las partes del cerebro que controlan la memoria, la atención y el aprendizaje. Fumar marihuana causa algunos cambios en el cerebro como esos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. Algunos investigadores creen que estos cambios pueden aumentar el riesgo de que una persona se haga adicta a otras drogas, como la cocaína y la heroína.

Tratamientos disponibles para los trastornos por consumo de marihuana

Los trastornos por el consumo de marihuana parecen ser muy similares a los causados por el consumo de otras sustancias, aunque las consecuencias clínicas a largo plazo pueden ser menos graves. En promedio, los adultos que procuran recibir tratamiento para trastornos por el consumo de marihuana la han consumido casi todos los días durante más de diez años y han intentado dejar de hacerlo más de seis veces.112 Las personas que tienen trastornos por el consumo de marihuana, en especial los adolescentes, con frecuencia también tienen otros trastornos psiquiátricos (comorbilidad).113 También pueden consumir otras sustancias e incluso ser adictos a otras sustancias, como por ejemplo cocaína o alcohol. Los estudios disponibles indican que el tratamiento eficaz de un trastorno de salud mental con los tratamientos habituales—que incluyen medicamentos y terapias conductuales—puede ayudar a reducir el consumo de marihuana, en particular en quienes consumen mucho y quienes tienen otros trastornos mentales crónicos. Los siguientes tratamientos conductuales han demostrado ser prometedores:

  • Terapia cognitivo-conductual: Un tipo de psicoterapia que les enseña a las personas estrategias para identificar y corregir conductas problemáticas a fin de aumentar el autocontrol, dejar de consumir drogas y abordar una diversidad de problemas que con frecuencia acompañan dichas conductas. 
  • Control de contingencias: Un método terapéutico de control que se basa en el control frecuente de la conducta que se desea cambiar y el otorgamiento (o la eliminación) de recompensas tangibles y positivas cuando ocurre (o no) la conducta que se desea cambiar. 
  • Terapia de estímulo motivacional: Una forma sistemática de intervención destinada a producir un cambio rápido de motivación interna. La terapia no intenta tratar a la persona sino movilizar sus recursos internos para el cambio y la participación en el tratamiento.
  • En la actualidad, la FDA no ha aprobado ningún medicamento para el tratamiento del trastorno por consumo de marihuana, pero hay mucha investigación en este campo. Dado que los problemas para dormir ocupan un lugar prominente en la abstinencia de marihuana, algunos estudios están examinando la eficacia de medicamentos que combaten el insomnio. Entre los que se han identificado como más prometedores en estudios preliminares o en estudios clínicos pequeños se cuentan zolpidem (Ambien®), que ayuda a conciliar el sueño; un medicamento contra la ansiedad y el estrés denominado buspirona (BuSpar®), y un medicamento contra la epilepsia denominado gabapentina (Horizant®, Neurontin®), que puede mejorar el sueño y, posiblemente, la función ejecutiva. También se están estudiando el suplemento alimenticio N-acetilcisteína y sustancias químicas denominadas inhibidores FAAH, que pueden reducir los síntomas de abstinencia por medio de la inhibición de la descomposición de los cannabinoides propios del organismo. Las estrategias futuras incluyen el estudio de sustancias denominadas moduladores alostéricos, que interactúan con los receptores cannabinoides para inhibir los efectos gratificantes del THC.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario